Los estilos – Teatro en el mundo
Belle epoque (1870 – 1914)
· Es un periodo de optimismo, elegancia y refinamiento. (Para algunas personas).
· Se centraban en lo cultural à Evolución cultural.
· Hay una sociedad “burbuja”.
· Periodo de grandes descubrimientos (automóvil, avión).
· Grandes cambios socioculturales à Revolución post- industrial à creció la mano de obra.
- Artistas:
· Alfred Jerry (1873-1907): Se canso de que todo fuera bello en el arto, que la representación de la vida sea hermosa, ya que la gente se estaba muriendo de hambre y había que mostrarlo. Era medio Bohemio. Ej: Ubúrey: personaje gordo, grosero, la idea era criticar.
- Entonces los artistas vanguardistas se preguntaron:¿Qué es el arte?: ¿Algo estético? (lo que querían criticar) o ¿Algo con contenido? (lo que querían adoptar)à exceso de racionalidad.
- Es así como Alfred Jerry establece los principios de una nueva ciencia: Pata - física à solución de manera mágica.
Futurismo:
Da las bases de lo que viene después. Nace en Italia como un fenómeno esencialmente literario, pero llega a las artes visuales, la música, la danza, y el teatro. Fue fundado por Filippo Tommasso Manneti. à “Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias”, “renacer el arte”.
- Es una burla del progreso, interpretando el progreso como retroceso à concepto de razón los hecha para atrás.
- Se pintan figuras amorfas sin ningún sentido, crítica y sátira de los procedimientos en serie y la sustitución de los empleados por máquinas.
- Visión de un estado gobernado por un “súper hombre mecánico” à Chaplin
- El arte de los ruidos à ruidos de la cuidad de manera distorsionada, la gente no le recibió bien, hacer a la gente enfrentar su realidad de alguna manera.
- Declaración sinóptica y dinámica à Estar sometido a un elemento técnico
Dadaísmo
Forma de expresarse en contra de la guerra. Más cercano a un modo de vida que a un movimiento artístico
· Radicalización de la crítica del arte à Las hizo famoso como “anti artistas”.
· Papers à Parecen telarañas el arte esta atrapado.
- Meyerhold (1874 -1942): Ruso. Quiere reflejar al pueblo ruso unido (post revolución rusa). Movimiento àConstructivismo:
§ Sale de la mano con la revolución rusa.
§ El hombre mueve la máquina, no es la máquina.
§ “Nosotros construimos todo unidos”, “En conjunto (colectividad)”
§ Quiere instaurar el concepto de la convención consiente
- Jerzy Grotowski (1930-1940): “Al teatro le falta el carácter ritualístico”, quería que el teatro creara una catarsis en el espectador:
· El actor al limite de las fuerzas
· Detectar a los cómplices capaces de comprometerse en la aventura fantástica de construir. à Ejercicio físico, vocal, entrenamiento.
· Explosión del instante vivo.
· Cambia el sentido de ubicación del público à Lo quiero involucrar.
· Teatro en relación actor y espectador.
Existencialismo y absurdo:
Existencialismo: El hombre debe hacer una elección àAngustia metafísica (“nadie me guía”).
· La vida depende de mí à No hay un dios.
· Hombre determinado por sus actos à Énfasis en argumentos y lo filosófico.
Temas:
§ Enajenación y la soledad del hombre.
§ Libertad del hombre.
§ Responsabilidad del hombre.
§ “A puertas cerradas” Albert Camus.
§ Una sala de espera y se dan cuenta que están en un limbo.
§ “El infierno no existe, el infierno con los otros” premisaàPretexto para la soledad
Absurdo:
- El hombre no tiene elección à Se utiliza la fragmentación
- “Mito de Sísifo”
- “La cantante calva”
- Factores de incomunicación
- Samuel Beckett: Último gran modernista. Todo lo llevo al extremo (experimentación).
· “Esperando a Godot” à Espera sin sentido.
· “Los días felices” à Mujer enterrada
· “Qué donde” à Saca todo del escenario (sustracción de elementos), minimiza las acciones.
· “Vaivén” à Mujeres vestidas iguales, tiende a neutralizar sus personajes, son muy parecidos unos con otros.
· “Yo no” à Solo una luz ilumina una boca.
Teatro Expresionista
Se expresa el interior del artista. Estereotipo más que psicología del personaje.
- El gabinete del doctor Caligari:
· Mundo construido como una pesadilla.
· Se representa con escenografía à cosas deformadas, etc.
· Maquillaje: Hay pestañas postizas o que destacan àojos abiertos. Mejillas: pómulos marcados; ojeras; pelo; facciones exaltadas con negros (arrugas).
· Espacio (claustrofóbico)
· Forma de caminar à Tiesa
- Metrópolis:
· Cambio de turno à Caminan como robots àMáquinas
Obreros decaídos todo el tiempo
· Maquillaje: ojos siempre delineados.
· Hombre máquina à repetición acompañada por música desesperante.
· Máquina explota y se convierte en “león” que consume a los hombres à Son prisioneros, desastre (pero después vuelve todo a la normalidad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario