martes, 27 de noviembre de 2012

MOVIMIENTO DEL LATIDO

Obra prtagonizada por Katiza Mitrovic, Ignacia Calderón, Claudio Baitelman y Fracnisca Alarcón. Este trabajo, lo realicé a medias, ya que fue el primer trabajo que realicé en Teatro, ya que justo me estaba cambiando de Artes Visuales a Teatro. Lejos el trabajo que más me gustó hacer dentro del segundo semestre, se nos dio tiempo suficiente para realizarlo lo que nos ayudó a poder llevar la cosas  de la manera correcta y con calma.

 La generación beat fue un movimiento literio que se desarolló durante los años 50. El nombre no solo hace referencia al movimiento en sí, si no también a la generación a la cual estaba orientada el movimiento. La idea de este movimiento, parte de una conversación entre Jack Kerouac y John Clellon Holmes, donde tocaron temas morales que en Estados Unidos no eran expuesto. Con el tiempo, se comenzaron a unir otros autores que compartían estos mismos ideales. Así, comenzaron a salir novelas que coronaron el movimiento, tales com "En el camino" - Jack Kerouac, "Aullido" - Allen Ginsberg, y "El almuerzo desnudo" - William Burroughs. El objetivo de este movimiento era atentar contra el Estados Unidos moralista. “Estaban comprometidos con la esponteneidad, el dialogo apasionado, la sexualidad abierta y la experimentación con las drigas. Hicieron del arte, la literatura y en particular, la poesía, su refugio espiritual. Logrando que los demás se dieran cuenta de que hay otros caminos que los establecidos cuando uno decide imponer sus propias reglas”. Esta cita define las características más globales de la generación beat, y su gran premisa era el de tener un concepto de disfrute personal que se atañera únicamente a los placeres de la vida. Esta premisa fue finalmente lo que los llevo a recibir catalogaciones tales como “bohemios hedonistas”.
“El termino “beat” viene de “beaten down” (derrotado), reflejando la desesperación frente a una sociedad barrida por la depresión económica, la segunda guerra mundial y la amenaza de la bomba atómica”. Los autores de la generación no solo se inspiraron en un resentimiento hacia la moralidad y el capitalismo americano, si no también en los residuos de los hechos ocurridos durante el siglo XX, como por ejemplo, 2 guerras mundiales. Es lógico pensar que nacería un grupo de disidentes luego del siglo más sangriento de la historia, con un furor y una necesidad de vivir la vida al máximo y ausentarse de los sistemas. Sus obras no se inspiraron únicamente en un sentimiento, si no que muchas de las novelas son una especia de auto-relato.
Por ejemplo, “On the Road” de Jack Kerouac relata su propio viaje por estados unidos con Allen Ginsberg, Neal Cassidy y William Burroughs, donde su propósito era encontrarse a si mismo. Es en este “encuentro” donde los autores obtienen experiencias que se convertirían en un manifiesto para la juventud de la época. “Una constante en sus libros es el nomadismo, entender la vida como un viaje sin fin en el que la naturaleza, la amistad y la espiritualidad son un vehículo fundamental a través del cual Kerouac trata de encontrarse consigo mismo”.
Uno de los grandes mitos sobre la generación beat es que su pilar de inspiración fueron las drogas: también existe el budismo zen, la experimentación sexual, el jazz, y la diversidad. Del budismo zen, se destaca que tiene por la base la experiencia como camino a la sabiduría, antes que las explicaciones racionales. America presentaba a la moral como sensatez sabia, sin embargo autores de la generación antepusieron la experiencia, o más bien la experimentación, como su camino a la sabiduría. De esto nace la idea de vivir la vida de forma hedonista. A parte, el budismo zen propone que cualquier ser aislado es victima del sistema. Aquí nace el personaje de Joan, una chica que trabajaba jornada completa y no tenía gran motivación en la vida. En nuestra obra, la generación beat no solamente experimenta con ella, si no que siente una especia de deber se sacarla de su sumisión americana e insertarla en el mundo del disfrute. Sobre la sexualidad, William Burroughs lanza su libro “Marica”, que relata la historia de un hombre homosexual, y se cree el mismo William lo era. Ahora, las drogas no dejan de hacer presencia en la vida de estos autores, “ “He aprendido la ecuación de la droga. La droga no es como el alcohol o la hierba, un medio para incrementar el disfrute de la vida. La droga no proporciona alegría ni bienestar: es una manera de vivir...”.(William Burroughs) “El famoso Howl (Aullido) de Ginsberg, escandalizó a la sociedad americana de la época. Al igual que su coetáneo Kerouac que encontraba en el alcohol su mejor aliado, Ginsberg experimentaba con diferentes sustancias –LSD, Peyote- a través de los cuales encontraba la inspiración”. Incluso, Kerouac muere de cirriosis, Burroughs mató a su esposa ebrio en un juego de tiro, y fue buscado por consumo de drogas, y muere de sobredosis, Alan Ginsberg de cáncer al hígado.

Contexto Politico y Social En USA
            En cuanto a la atmósfera política que proliferaba en los Estados Unidos hacia el año 1947 cabe destacar la creciente tensión por la guerra fría. Estados unidos era un país capitalista que luchaba contra el creciente comunismo ruso principalmente y quién se veía a sí mismo amenazado por éste. La guerra fría nunca llegó a pelearse directamente enfrentándose en combates con armas y muertes sino que más bien podemos decir que fue una guerra “ideológica” en la cual se sentía un ambiente de tensión permanente ya que en cualquier minuto uno de los dos bandos podía gatillar una tercera guerra. Durante este período hubo dos presidentes muy importantes que causaron grandes cambios y reformas primero nos encontramos con Harry Truman y más adelante sale electo el Presidente Eisenhower. Al comienzo de éste período los jóvenes y la sociedad en general se caracteriza por ser extremadamente conservadora y anticomunista ya que el país les impregnaba este sentimiento. Al cabo de un tiempo surge en respuesta a este conservadurismo extremo acompañado del sentimiento anticomunista una grupo de generaciones que se caracterizaban por ser rebeldes, vivir la vida al máximo y a experimentar con todas las cosas para aprovechar el minuto y conocer todo. Comienza a consumir diferentes drogas que los hacían alucinar (tales como el LSD y la marihuana) y comienza un espíritu revolucionario en todos los ámbitos de la vida de una persona. Esto puede verse en la siguiente cita: “Algunos participaron en activismo radical y en el uso de estupefacientes como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia, en realidad una forma de rebelarse por la homogeneidad de conceptos que ofrece el Sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales, como la meditación.”[1]. Los jóvenes comienzan a tomar un rol muy importante en la sociedad con ideas revolucionarias que iban en contra del conservadurismo que había post guerra mundial y que claramente iban contra el sistema. Comienzan a surgir nuevos grupos tales como los Hippies y la tan conocida generación Beat.



Premisa
            Sin duda es crucial analizar el contexto de producción de una obra para comprender el por qué se hizo, siendo que toda obra, sea consiente o inconsiente, tiene de por sí un propósito. Tenemos ya todos los elementos de por qué la generación beat escribió sus novelas respectivas, y el impacto que causaron. Tenían un propósito que era impactar e incluso derrocar al America moralista, y se inspiraron en esa mísma america, y los rincones de esta, para escribir sus obras. Sin embargo, es curioso preguntarse ¿Que hechos y personas concretas en la vida de estos autores se encuentran en sus novelas? ¿Y como estas mismas novelas, y el movimiento en sí, afectaron la vida de los involucrados?. La generación beat buscaba descubrir una realidad de una fracción americana. Esta obra es recíproca en ese sentido, busca la realidad tras los autores, el contexto de producción de los autores, tanto como a autores, como personas. Es un acercamiento supuesto al incio del movimiento. Qué, cómo y cuando aparecieron las primeras inspiraciones más gráficas de estos autores. La premisa de la obra intenta recojer todos estos elementos, que culminan siendo los factores personales de la vida de la generación beat en sus obras. Una premisa que no solo va dirijida a este movimiento, si no a cualquier creacion artísticas. Generlizando: los recursos de un artista dentro de su diario vivir. Hasta que punto esta dispuesto el hombre a desenvolver su vida, escudriñar en su propio ser y exponerlo a través de su obra. Cuanto de si esta dispuesto a dar, a perder, a regalar al expectador, que pedazo de sí envuelven las creaciones artísticas, y cuanto de ello es robado de la intimidad de otros.

Como compañía, queremos exponer a través de esta obra, hasta que punto llegaron  los artistas de The Beat. Como al trascender las barreras morales lograron material impactante y genial en lo literario. Sin embargo búscamos centrarnos en las implicancias de estas experimentaciones. El rastro que fue dejando su actuar. Como al intervenir la vida de una persona hasta lo más profundo de su alma, modificandola de raíz gracias a la utilización de sustancias ilicitas, destruyen su identidad. Dejar de manifiesto la fuerza de las drogas y como estas terminaron con la vida normal que llevaba la afectada, dejandola atrapada en un camino sin vuelta atrás. Finalmente, concluir que la intervención y uso de la vida de otros como inspiración, sin su concentimiento previo y conciencia del hecho, no justifica en ningun caso la creación artística, ya que como en este caso, terminó por destruir a la persona.

Personajes
Joan Tender Camarera del café, 24 años
Eloisa  Camarera del café, 28 años
Mary  Camarera del café, 27 años
Elise Mujer del movimiento “The Beat”
Jack Keruoac Líder del movimiento “The Beat”


Tipologías de los personajes
-          Kerouac: Es el líder del movimiento y se identifica principalmente por ser un personaje “soñador”. Podemos vincularlo con ésta tipología ya que al ser el líder de un grupo involucra a todos en sus ideas la cuales no teme expresarlas. Esta muy involucrado en las cosas que estaban pasando en esa época siempre viéndola desde su punto de vista. Apasionado por la literatura, esta dispuesto a experimentar con la vida de Joan con el fin de cumplir su objetivo: expresar las problemáticas de la epoca. Dentro de la categoría de Jung, este personaje es “extrovertido con predominio de sensación”, precursor de una ideología en búsqueda del placer, a través de experiencias sensoriales nuevas, y en lo literario se basa en la realidad. También tiene un poco de Intuición, innova con sus técnicas para sacar inspiración, se dejo llevar por una corazonada al empezar a experimentar con Joan.

-          Elise: Es la única mujer del movimiento. Se caracteriza por ser un personaje “móvil” aquel que hace todo lo posible para conseguir su objetivo. Esto puede verse a través de toda la obra ya que es ella quien se acerca a Joan y comienza a utilizarla para luego escribir la historia. Haciendo uso de sus dotes histriónicos se acerca a Joan para observarla y luego experimentar con ella. Elise también entra en la categoría de “Sociable” según Raymond Catell. Inteligente, aventurera, perpicaz, experimental, todo esto lo demuestra a través del rol que tiene en el movimiento, espeia de Joan. Además de ser depiendente de este grupo.

-          Joan: Es una camarera de 24 años y se relaciona con la tipología “cercana”. Es ingenua, y abre con fácilidad su vida hacia Elise. Su jovialida se presenta a traves de su calides y energía. Sin embargo es un personaje cambiante, ya que a medida que avanza el tiempo podemos darnos cuenta cómo se ve influenciada por las ideas de Elise y su personalidad varía, dejando de ser sana (drogas) y transparente (esconde su adicción a las otras camareras).

-          Muriel (mi personaje): Es una camarera de 27 años y podemos vincularla a una persona de carácter “extravertido” según la tipología de Jung. Esta chica puede vincularse con ésta tipología ya que siempre ve todo con aires positivos y siempre ve todo positivamente diciendo lo que piensa y bromeando con Joan excepto algunas veces que tiene roces con Eloise pero sigue viendo las cosas con visión positiva y mostrando su postura y su opinión .

-          Eloise: Es una camarera de 28 años y podemos vincularla con una persona de carácter “Estable”. Al ser la mayor de las tres, se siente responsable. Tiene una personalidad controladora, muy perfeccionista, le gusta que todo esté limpio y brillante. También cabe agregar que es la más centrada de las tres, la más consiente de las cosas que están pasando alrededor. No se exponen, Elise detecta esto, y por eso se deciden experimentar con Joan, saben que es más fácil acercarse a ella. Es racional y rígida, sabe el contexto en el que estan, y que las ideas del movimiento que se reune en el café pueden ser peligrosas, por eso lo ve con esceptisísmo. Habla con serieda, ironía, amargura, sin esperanza como Joan, u optimismo como Muriel.
Personalmente me sent´pi completamanete representada por mi personaje, por lo que no me costó trabajo. Mis lineas eran faciles de aprender y entretenidas al igual que el dialogo de los otros personajes lo que nos mantuvo enfocados 100% con la obra. 

Obra en imagenes
Imagen 1:
-          Cerrando el café
-          Cansadas
-          Hay una mujer tomando café, quieren que se valla
-          Mostrar relación entre camareras
-          Mostrar el café

Imagen 2:
-          Liz llega al café sola; observa el café
Imagen 3:
-          Liz trae a todo el movimiento al café
Imagen 4:
-          Joan ve la chaqueta que se le queda
-          Eloisa mira a Joan  -.-
Imagen 5:
-          Joan y Liz hablan
Imagen 6:
-          El movimiento conversa, Joan escucha y las otras la miran seriamente mientras trabajan
Imagen 7:
-          Tocan la puerta de la cocina para que abra donde esta Joan drogándose
Imagen 8:
-          Joan encuentra el libro que se le quedo a Liz, lo lee, se desilusiona y colapsa
Imagen 9:
-          Las dos otras meseras conversando “Supiste de la muerte? No va a volver más…”


Creación escenas:
1 y 2, Francisca, Ignacia, Claudio, Katiza.
3 y 5: Sofía.
4: Claudio.
6: Ignacia.
7 y 8: Katiza.


"ObraDIALOGO Escena 1 4:00 pm el café chico, sucio y mal tenido está semi-vacío. Corre el mes de marzo en Estados Unidos, 1947  El buen aroma del café se mescla con otros olores extraños. Se escucha jazz bajo. Las luces están bajas,  las camareras preparan todo para cerrar ignorando a los pocos clientes que ya se marchan.Joan: (recogiendo una revista del suelo) Cuándo me case con un millonario voy a tener ocho vestidos como esteMuriel: (riéndose) Encerrada en éste café fantasma todo el día dudo que lo encuentresJoan: Ya verás, algún día llegará…Muriel: Cuando ese día llegue más le vale venir con su hermanoEloise: (llega con una escoba) ¿A quién le toca sacar la basura?Muriel: Yo la saque toda la semana pasadaEloise: Y yo llevo sacándola 5 años seguidosJoan: No te preocupes, yo voy. Tengo ganas de tomar aire fresco después de este largo día. (Último cliente deja el café)Muriel: Ya era hora de que se fuera, que bueno cerrar temprano. A ver si hoy salgo a bailar.Eloise: Si seguimos cerrando temprano no vamos a tener ni para pagar el arriendojoan abandona el café para botar la basura. Escena 2 Entra una mujer joven con aires intelectuales y un libro en la mano. Muriel y Eloise la siguen con miradas de recelo. Ella observa el café por unos minutos hasta escoger una mesa en el centro. Una vez sentada decide cambiarse a otra en la esquina. Muriel cansada y sin ganas se va a preparar café. Eloisa sigue limpiando una mesa cerca de su compañera. La música cambia, elvis comienza a sonar.
Muriel: otra vez esta mujer... (nota la tensión de Eloise cuando esta no responde, su propio enojo/cansancio disminuye al tratar de sacar a su compañera de este transe después de un breve silencio) Se podría decir que hasta en la mesa impregnaron su sello estos tipos, es como si los otros clientes sintieran ese algo especial en ella. Incluso cuando no estan, nadie se sienta en ella. Eloise: ¿Qué tienen de especial? (sin despegar la vista de la otra mesa que ella limpiaba, con rabia) Muriel: No sé, son tan… diferentes. Eloise: Lo dices como si fuera algo bueno. Muriel: Rien, Eloise. Lloran, sienten. Eloise: Yo también lloro, por ejemplo, cuando no puedo pagar la renta a fin de mes. Muriel: Admite que gracias a todo el amaretto que consumen, puedes pagar la renta a fin de mes. (Comienza a calentar agua) Eloise: Vienen a desordenarlo todo. El café, a Joan, a nuestros jóvenes, los diarios. Nisiquiera son capaces de servise el café de forma normal, lo derraman todo. Muriel: Mejor voy a atenderla. (Se dirige donde Elise). ¿Qué se le ofrece? Elise: Lo mismo de siempre, gracias. Muriel: ¿Con amaretto también? Elise: (ironica) Por supuesto que si. (Se va, comienza a hacer café, Elise saca un cuadernillo y lápiz. Muriel: (a Eloise) Me pregunto que escribirá en ese cuaderno. Eloisa: No se, no me interesa. Y no debería de interesarte tampoco. Muriel: Te apuesto que una aventura o… Eloise: (La interrumpe violentamente) ¡Cállate!. (Elise la mira) Eloise: (voz baja) Perdona, nada más no quiero que te entrometas y termines como Joan. Muriel: Esta bien (le lleva la bandeja) (A Eloise) ¿Espera a alguien más? Elise: Si, en un rato llegaran los otros. (Muriel se va, a Eloise) Muriel: En un rato llegan los otros. Eloise: Tropa de alcoholicos. Muriel: No seas tan dura. Eloise: Es mi café. Muriel: Es de las 3. Y si fuera solo tuyo, sabes que no los dejarías entrar. Eloise: Nada mas porque pagan bien. Hazme un favor, y cuando lleguen, atiendelos tu. Ojalá Joan no se les acerque. Muriel: Sabes que la prefieren a ella, toman más y comen mas si ella los atiende. Eloise: Hablan de libertad, y encierran a jóvenes en un mundo de cuentos que se desmorona con la sobriedad. Muriel: Y entonces abren otra botella Elise: ¡Otro café, por favor! Muriel: ¡Enseguida! (A Eloise) Exacto. Me gusta verlos reir, saber que después de la guerra la gente todavía rie, quiere vivir. Lo que es yo, prefiero reir por cuenta propia a que destapando vino. Eloise: Así debería ser. Y yo prefiero no reír a que tener que hacerlo como lo hacen ellos. Muriel: Al principio me agradaban, le daban vida al café. Ahora siento que… no sé, es como si tuvieran humo rodeándolos todo el tiempo. Eloise: Qué vida, ellos mismos se están matando. Es humo que no deja ver la madera entre las brasas. Madera que esta podrida, muerta, pero sigue encendida sigue encendida. Ojala el gobierno de un soplón la apague. (Muriel le lleva el café a Elise).
   Escena 3 Entra un grupo de 3 hombres, se sientan en la misma mesa de la esquina. Se acomodan, dejan sus bolsos, y sacan papel y lapiz. Elise cuelga su abrigo en su silla. Los hombres conversan, alegres, pero la conversación que más predomina es la Kerouac con un compañero. Kerouac: Queremos crear conciencia social, si. Pero por ningún motivo voy a escribir una tragedia de la guerra. Escribiremos lo que está pasando ahora, con la gente. No quiero escribir sobre lo que ya está escrito, sobre lo que se va a escribir. Quiero crear un mundo, sobre el mundo que está pasando ahora, por los rincones. Así tiene que quedar. Elise se pinta los labios, rojos, mientras mira a Joan.Hombre 1: Si, pero primero debemos insertarnos en la gente para que nos lea, de a poco, como un parásito.Elise: (Incorporándose a la conversación, con voz alta) Causar impacto ese es el punto. El resto de los hombres se silencia, y escuchan a Elise. Hay que ser vicerales. Sin tapujos. Escribimos sobre algo que nadie quiere ver, pero que está ahí. Escribamos una historia ficticia, que hasta el más burgues envidiará pero que incrimina a la vez.Hombre 1: ¿Y de donde sacaron una historia así, si ni siquiera nosotros la hemos empezado a vivir a tal punto?  Escena 4En ese minuto entra joan despreocupada, relajada, en confianza, hasta ver el grupo que llego, se arregla el delantal y les sonrie. Todas las miradas en el café se enfocaron en su menuda figura abriendo la puerta, Eloise la devuelve rapidamente a sus labores, Muriel con preocupación y lastima,  Keruac complacido, Elise orgullosa le devuelve la sonrisa, uno de los hombres nervioso, culpable. Mientras  el que acaba de preguntar aun no comprende que, la fuente de donde brotan a gorgotones las historias que sus amigos estan escribiendo, camina presurosa a atenderlo.
Joan: (con actitud muy coqueta, con una mano sobre la mesa le pregunta a toda la mesa) ¿Qué se les ofrece? ¿Expreso? ¿Capuccino?Elise: ¿Que tienen de interesante hoy para ponerle al café?Joan: Amaretto, lo mismo de siempre.Los otros asienten.Kerouac: 4 cafes con amareto porfavor. Las 3 camareras, en silencio, hacen su trabajo. Eloisa lava platos encimismada, Muriel prepara los café atenta a Joan y el grupo, Joan limpia el mostrador, de espalda a la mesa después de haberle dado la orden a Muriel. Elise mira fijamente el cuerpo de Joan.Elise: ¿Hace cuantos semanas que no estabas en la ciudad? ¿No te contamos que  encontramos una historia sobre la cual escribir? Mejor aún, creamos esta historia real nosotros mismos.
Joan se acerca con otra bandeja, trae azúcar morena y azúcar blanca. Elise mira a Joan. Todos la miran. Joan no repara en esto, reparte el café sonriendo,
Joan se acerca con otra bandeja, trae azúcar morena y azúcar blanca. Elise mira a Joan. Todos la miran. Joan no repara en esto, reparte el café sonriendo,
Elise: (en un tono alto, sonriente, a Kerouac) ¿No crees que esta chica se vería bien con un labial rojo, como el mío?
Joan mira, inocente, esboza una sonrisa, y sigue limpiando.
Kerouac: (sonrisa burlesca) Si, claro que si. Los otros recogen sus papeles y apuntes, guardan sus cosas.
Elise: Tóma, te lo regalo (le pasa el labial rojo).Nos has estado atendiendo bien durante ya varias semanas, no sabes cuan agradecidos estamos.
Joan mira, inocente, esboza una sonrisa, y sigue limpiando. Kerouac: (sonrisa burlesca) Si, claro que si. Los otros recogen sus papeles y apuntes, guardan sus cosas.
Elise:
Elise: Tóma, te lo regalo (le pasa el labial rojo).Nos has estado atendiendo bien durante ya varias semanas, no sabes cuan agradecidos estamos.Joan, confundida, la mira. Elise, con un gesto le insiste. Joan lo toma, y se lo guarda. Se lleva la bandeja llena de cosas, intimidada, y entra a la cocina.Eloise: (Sin mirarla le toma el brazo cuando pasa junto a ella). La chaqueta. DevuelveselaJoan: (pega un salto, se agacha y saca un abrigo de un cajón)  Sí, sí, sí! Se me habia ido, se la tenía aquí guardada... (Corre a la mesa, se dirige a Elise) Se te quedo la última vez creo. Elise: Si, mi chaqueta. (Joan hace el gesto de pasársela) No te preocupes quédatela, (la observa complacida) va con el labial. Joan: (sorprendida) Hmm gracias. Elise: ¿No te la vas a probar? (Joan se la pone) L: Te queda muy bien, te pareces a mi. Joan: (Joan, sonríe, hace ademán de irse, y mete la mano en los bolsillos, encuentra algo, saca la mano) Oye se te quedó… (se detiene, mira una bolsa con polvo blancos, la mira con miedo, con recelo) esto.
L: (hace una risa ironica ignorando la mano exctendida de Joan, quien disimuladamente la vuelve a guardar en el bolsillo de la chaqueta).¿No lo reconoces? Viernes 17, la casa en las afueras de la ciudad, también es el del bar del sabado pasado, el que esta en esta misma calle. ¿O acaso no recuerdas nada de aquellas noches?Joan baja el perfil y mira de reojo a sus compañeras, un poco nerviosa.Kerouac a fin de romper el incomodo silencio y no espantar a su materia prima desvía un poco la conversación, la hace sentir más segura.Kerouac: (hacia el hombre 1) Las camareras también tienen tiempo libre ¿sabes?. Joan: Las ultimas tres semanas he dejado muy de lado al café, mi trabajo.. (busca llevarse el azucar pero Elise la detiene tomandole la mano) Elise: (Sonriendo) Lo estamos usando, aun no terminamos, gracias! ¿y aun no te convence ningun chico? (buscando algo más que Joan pudiera intentar llevarse) Deja no te preoupes, no retires todavia. Joan: En realidad no...(trata de irse, Elise le tira el delantal de un tirón) Elise: Que lastima. Has conocido a tanta gente desde que te conocimos. Es una desperdicio que una joven como tu no este en una relación.
Joan: La verdad es que estando tanto tiempo encerrada aquí no es fácil que se fijen en mi.
Elise: La vida esta aya afuera, no te la vayas a perder, una vez que ya has probado un pedazo imposible dejarla escapar.Joan: Si, si (intenta nuevamente de irse)Kerouac: (La toma más violentamente) ¿Qué harás hoy en la noche?Elise: Si, si, ¿por qué no sales con nosotros?Kerouac: ¡Buena idea!Elise: ¿No has probado nada nuevo últimamente?Kerouac: Hace tiempo que no te da vuelta la cabeza.Elise: No me digas que no quieres, no seas quisquillosa.
Kerouac: Joan ¿Qué opinas del discruso de Truman?Elise: ¿Leiste la columna del New York Times?Kerouac: ¡Tienes que salir Joan!Elise: Sacar una cerilla y….Kerouac: Aspirar…Elise: Que todo te comienze  a dar vueltas.Kerouac: ReirElise: ¡Soñar!Kerouac: ¡Vivir!Elise: Que los colores cambienKerouac: Inhalar, que tus pulmones colapsen.Elise: Y querer más y más.Kerouac: Desvestirte.Elise: Sentir tu cuerpo. Gritar.
Kerouac: Sentir encima el cuerpo de…Joan colapsa, se le cae la bandeja al piso, se quiebran los platos. Silencio. Nerviosa había escuchado las preguntas sin saber que hacer, ahogada. Saca de su bolsillo la bolsa con el polvo, la tira hacia la mesa. Eloise la ayuda a recoger los platos rotos, mira con desprecio a Elise y Kerouac. Recojen las cosas y se van. Joan se mete a la cocina.Todo vuelve a la normalidad. El movimiento converssa, golpean la mesa.

Escena 5Suena Bill Haley. Luego de un rato, Joan sale de la cocina, con semblante tranquilo, asi como sonriente. Se mira en una cuchara mientras se pinta los labios rojos. Muriel la mira, y niega con la cabeza. Elise la examina. Kerouac: (Saca un diario. Comienza a leer con tono burlesco) Y The new york times dice: Kerouac, Ginsbergy, Burroughs ya han probado en sus primeros cuentos ser bohemios hedonistas Todos rien, incluso Joan, que no entiende el término. Se le cae una taza de cafe. Elise: Veo que hoy andas en las nubes Joan (Le guiña). (Todos ríen un poco, Muriel hace un sonido despectivo) Eloisa: Si es porque se te caen las cosas, andas en las nubes hace días. . El grupo se ve interesado por ese comentario, toman nota. Kerouac levanta el diario nuevamente. K: Sus cuentos ficticios han relatado... (Elise lo interrumpe, Joan va a buscar las botellas con alcohol) Elise: ¿Ficticios? Hasta cuando van a llamarnos autores de cuentos ficticios. Les apuesto mi vida a que la mísmisa hija del columnista Wright podría protagonizar una de nuestras novelas. Lega Joan con las botellas, comienza a limpiar el café derramado. Kerouac: Tranquila, Elise, en el diario están obligados a retratarnos así. (Elise se apoya en el respaldo, enfadada). Joan: ¿Y si abrimos esta botella y se relajan un poco? Todos asienten, y comienzan a conversar. Joan sirve, y a Elise, un vaso lleno. Muriel toma a Joan del brazo, y se la lleva. Los otros conversan, pero Elise se da cuenta. Muriel: Joan, me voy a acostar. Sabes ya que este circo es tu responsabilidad. No pierdas las llaves, no rompas nada, cierra bien y limpia todo. Como si estos (despectivamente los apunta) no hubieran pasado nunca por acá. Joan: Si Muriel, lo mismo de todas las noches (con tono burlesco). Muriel: (seria) Mira Joan, no se en que andan metidos estos, ni sus "bohemios hedonistas", pero gracias a ellos me compré un vestido nuevo. Lo que ellos hablan en este café aqui se queda, no te lo lleves tu a tu vida privada. Tampoco se en que andas metida tu, pero eso si me concierne. Llevas mucho trabajando en este café, pero no eres la misma de antes. Joan: Muriel, tranquila. Muriel: No. No te metas. Es el olor que dejan cuando se van en el que no confio. Y no quiero que huelas igual, ni acá ni en tu casa. (Se va, Eloisa que estaba lavando la sigue) Joan queda pensativa. Elise la mira. Se da vuelta. Va a recojer las tazas, en eso toma la bolsa con el polvo. Kerouac: La duda es, hasta que punto el alcohol te hace más libidinoso. Hombre 1: No se, yo digo que pintemos a una muchacha que siempre lo sea.  Hombre 2: ¿Entonces cual sería el punto de agregale ron, si siempre lo es? Kerouac: Que no es monogáma. Que piede la noción del ser, de tu, de yo, de mio, de tuyo. Entra Joan, divertida, no radiante pero cree que lo está, danzarina. Elise le pega un codazo a Kerouac, todos la miran. Joan se sirve una tapa de amaretto, tiene el labial corrido. Comienza a arreglarse el pelo, la ropa. Elise: Al final, es la mezcla de cosas lo que cuenta. Porque cada cual hace lo que hace, no lo sabremos. Porque quieren escapar, ser otra persona. Quieren sentirse diferentes. (mira a Joan) O porque no saben en lo que estan metidos, y ya no pueden salir. Se acerca Joan a la meza, tambaleándose, pero forzandose a ser coqueta. Al igual que Eloisa en la primera escena, apoya una de sus manos en la meza, se gira el pelo. Joan: ¿Se les ofrece algo más? Elise: N.o preciosa, estamos bien. Joan se sienta en el mostrador. Pretende arreglarse las uñas, pero escucha atenta.
Hombre 1: Entonces la chica, al final, toma el ron para multiplicar los placeres que ya vivían en ella. Joan toma una botella de ron, bebe un poco. Elisa la mira, y sonríe para si misma. Kerouac: Claro que sí. (más despacio) ¿Saben que sería interesante? ¿Han oido de esas pastillas que le dan a los caballos para que se monten? (Todos rien) No, encerio. Una pastilla entera mataría a un humano, pero deberíamos de intentar con una pizca. Elise: Somos animales. Nos guste o no, eso somos. Por eso matamos en la guerra, no estamos verdaderamente pensando comos eres racionales si estamos matando a alguien por ser judió o discapacitado. No nos hace más o menos personas si usamos una pastilla que es para un animal, si eso somos. Kerouac: Cuando era pequeño, viajaba con mis abuelos al campo. Nunca me voy a olvidar de la escena de una perra, tratando de montarse a otra perra. Elise ¿eso mismo pasa con nosotros los humanos no? (irónico) (todos rien) Elise: (juguetona) Claro que si.  Kerouac: Al final, todo se resume a la carne. (Joan levanta la cabeza, escucha atenta) El contacto de la piel con otra. Del alcohol que hay dentro de las pieles, de las drogas que hay dentro de las pieles. Ahí es cuando la magia ocurre. Cuando somos más animales. Elise: Siempre se ha dicho que como animales racionales, tenemos la responsabilidad de enseñar. Hasta Hitler lo pensaba. Es nuestra responsabilidad mostrarle al mundo eso, nuestra propia verdad: que somos animales con disfrute. Kerouac: Esto es la chica al final. Una humana que victima de los placeres de la vida, se hace más animal. Pero que piensa, y sabe que lo esta disfrutando. Joan se acerca a la mesa a levantar. Elise: Lo lindo de esta chica, es que no se mete en este mundo por rebeldía. Nisiquiera sabe que esta metida en este mundo. Lo disfruta porque su naturaleza le dice que lo disfrute. Kerouac: ¿Su naturaleza, o nosotros?
 Escena 618:00 hrs, suena jazz de fondo. Conversación va increccendo. Joan comienza a limpiar el café.Hombre 1: ya llevan 2 años alla las tropas.  ¿A qué esta jugando Truman? no terminamos de salir de una guerra y ya quiere comenzar otra.
Elise: no es él quien la esta pidiendo, no crees que si realmente quisiera guerra, Corea ya estaría sepultado bajo una capa densa de humo nuclear.Hombre 1: Ni siquiera Roosvelt habría consentido en dejar por tanto tiempo las tropas...Kerouac: Las culpas son claras. Hay que reaccionar.  Llevamos semanas discutiendo lo mismo, y hasta donde sé, la casa blanca no tiene micrófonos secretos en este café para escuchar nuestras ideas. si creemos tan fuertemente en la des-militarización, como dicen creer, hay que hacerles notar nuestra postura.
Hombre 2: Personalmente no aguantaría otra guerra, por culpa de los caprichos de unos cuantos de arriba el país está enredado en conflictos ficticios, ellos mismos los crean. (El resto asiente y responde apoyándolo fervientemente)Un hombre de la mesa contigua levanta la mirada del periódico que esta leyendo.Kerouac: (Percatándose del movimiento del hombre, cambia el tema). Como vas con el libro (hacia Elise, bajando el tono de la conversación).Elise: (Sacando el libro de su cartera y pasándoselo a Kerouac). Me sorprende más cada día, debo admitir que no pensé que funcionaría tan bien.Hombre 1: Y ella ni siquiera sospecha, quien lo diría. Has hecho un buen trabajo Elise.Elise: Soy sólo la intermediaría, la mente maestra es otra, y alfinal ha sido el trabajo de todos.Kerouac: (Ríe complacido ante el cumplido). Lo importante finalmente es lo que escribes sin lugar a dudas. Estamos moviendo las barreras de la inspiración, a pasos de llevar la literatura a otra dimensión. Redirigiéndola hacia un plano donde el autor es capaz de narrar justo los acontecimientos que quiere transmitir, sin dejar de lado una realidad absoluta. Amoldada y editada en su materia prima, no en las letras. (Después de hojear el libro se lo pasa al Hombre 1)Hombre 2: ¿Y cuándo estará lista?Elise: Ya tenemos material suficiente para publicarla.Hombre 1: Ya hablé con un amigo que trabaja en una imprenta, me dijo que el jueves podíamos llevarle el borrador.Elise: ¿Pero también se publicará la metodología que usamos? Podría traernos inconvenientes.Hombre 1: Ya te explique que es un amigo cercano, por lo menos ellos no pondrán trabas. (Le deja en la silla del lado el libro a Elise, esta no se da cuenta).
Kerouac: Sería conveniente ir hoy mismo a hablar sobre las condiciones.
Eloise: Joan!El grupo cesa su conversación y escucha.Eloise: Es tu turno de cerrar el café (Le pasa las llaves). Lo que es yo, me voy.  No le quites los ojos de encima a estos muchachos. Ya se está haciendo tarde, pero el amaretto te hace comportarte como si fuera pleno día. (Joan asiente) Joan: Si Eloise (se guarda las llaves).Eloise: y guarda esas cajas de café que llego en la despensa atrás.Joan se va a guardar las cajas.Kerouac: Susurrandole al grupo para que Joan no escuche. Siento que el libro está listo, ya sacamos de la chica todo lo que nos podría dar. Quizas un golpe para rematar la novela hace falta. (Se queda pensando sin escuchar a sus amigos)
Hombre 2: Siento que ya esta tratando de huir...Elise: No lo hará. Ya no puede.Kerouac: Si un golpe final... (Pensativo) llevarla con nosotros después del discurso del viejo Truman.
Elise: Sabes lo peligroso que es aun para nosotros...Kerouac: Interrumpiendo. Si ya llegamos hasta este punto, que más da. Partió con las fiestas y termino con las manos sumergidas en un caso político, sí, suena bien ese final.
Todos se quedan mirandolo en silencio, pensativos, temerosos.   Escena 7Joan vuelve de dejar las cajas. Elise: Cariño. La cuenta. Que esta noche consumimos más que las otras. Joan: Enseguida.Comienzan a guardar sus cosas. Joan trae la cuenta. Todos sacan un billete, y lo ponen sobre la mesa. Comienzan a salir, Elise se queda atras. Elise: Te vez bonita hoy. Joan: Es el labial. Tu también. Elise: Bueno, pásalo bien, y me cuentas como te va. Se lo pasa, pero Joan no lo recibe de inmediato. Elise la besa en la mejilla. Elise: Se que crees que puedes cambiar, Joan. Pero tienes que saber, un vez que vivimos la experiencia de encontrarnos con nos otros mismos, ya no hay vuelta atrás.                                                                           Joan: No te preocupes por mi.Elise: Sabes que siempre lo haré. Elise sale. Joan se saca la bolsa del bolsillo. La habre, la huele. Escena 8Joan queda sola en el café. Se saca el delantal, lo guarda. Empieza a entrar las sillas. Entra a la cocina.Suena Fever de Elvis Presley.El escenario queda vacío.Se escuchan pasos acercandose que paran a mitad de camino. El escenario sigue vacío, sólo se ollen las voces. Eloise: Es su vida no nos podemos hacer cargo de ella.Muriel: Sólo... (intranquila) dejame asegurarme, esque nose, siento que nos corresponde, quien más va a cuidar de ella.Eloise: Es lo suficientemente grande para tomar sus propias decisiones, ya eligió un camino.Muriel: ¿Y si no lo eligió? ¿Y si quiere devolverse? Espera, siento música en la cocinaEloise: Debe ser ella,.Ambas se acercan a la puerta de la cocina, Eloise con las intenciones de abrir la puertaMuriel: No, esperaEloise: Que pasa, ¿No hueles eso?Se acercan más aún a la puerta.Muriel: Eloise, crees que…. ? (la mira preocupada, triste)
Eloise: Tan ingenua... (mirando al piso, enojada)Eloise: Exacto, quizás no sabe lo que está haciendoMuriel: Hay que detenerla. (Búscando la respuesta en los ojos de Eloise)Eloise: No, espera.Ambas se miran, piensan.Eloise: Sabía lo que ese movimiento iba a causar en este café. (Con determinación)Muriel: Pero jamás con Joan.Eloise: Debemos detenerla.Muriel: Claro que sí. Joan, ¿qué estás haciendo?Joan no contesta, ambas entran hacia la cocinaMuriel: ¿Son drogas?Joan desorientada no responde.
Eloise: Sacando a Joan de la cocina ¿Qué significa esto? ¡¿Por qué volviste a esto?!¡¿Qué te está pasando?! (Parte con rabia reprendiendola, mientras la toma fuertemente del brazo, moviendola con cada pregunta, buscándo alguna reacción. Escarva con la mirada, con impotencia, la cara de su compañera en busca de lo que ya poco queda, su antigua escencia.)
Muriel: ¡No eras asi! En que te han convertido... (con lagrimas en los ojos) pensamos que ya estarías bien.Joan: En nada, Muriel. La gente cambia para convertirse en lo que es, y cuando se encuentra con eso, no hay vuelta atrás. (Con voz alta, al borde de las lagrimas, pero reprimiendolas. Evita sus miradas)Eloise: ¡Ellos te metieron a tí! ¿De que hablas? tu no cambiaste, estás enferma.Joan: Estar enferma, ¿yo? Que les sucede, ya déjenme, ¡Basta! Devuélveme eso, es mío.
Muriel: Joan...Joan: (frustrada) ¡Déjenme! ¡Devuélveme eso!Eloise no le quiere entregar la bolsa, Joan hace intento de pegarle, esta demasiado desorientada, cae al suelo.
Eloise: (a Muriel, enojada) Te lo dije, es su opción. Le tira la bolsa a Elise. Toma a Muriel de la mano y se va sin mirar atrás. Muriel no puede parar de devolver la mirada hacia Joan, pero, Eloise la apura. Escena 9Joan queda sola en el café, se levanta, lentamente se dirige a cerrar con llave la puerta, la cierra con dificultad con la mirada perdida en la mesa donde hace unos minutos estuvo el grupo. Su mirada esta vaga, desenfocada hasta notar algo que queda en una silla, se acerca para ver lo que es. Toma el libro con lentitud, abre una pagina al azar y comienza a leer.Joan: Era su primera fiesta, caminaba sobre un suave manto de niebla bajo los efectos de la bencedrina. Habíamos probado otras drogas en ella, pero, esta le causaba un particular efecto. Jugueteaba con hombres, primero en la pista de baile, luego se la llevaban a una esquina. Al rato la veías entre un grupo masculino, conversando vívidamente, foco de toda su atención. Acechaba como un animal, en un principio sutil, luego de manera incontrolada, a uno en especial, y volvía a sumergirse en la oscuridad. Así se perdía de vista cada ciertos intervalos de tiempo. Era los 7 pecados capitales encarnados en una persona, y les hacia justicia con su belleza. Su agradable nombre quedaba dando vueltas en el paladar de los hombres, Joan....
 Las manos le tiritan, primero desconcertada, no entiende, no accepta la situación, se queda mirando el papel, sin enfocar las palabras. Luego lo mira buscando una explicación, algo que le diga que esto no esta pasando, sus ojos recorren las lineas incesantes. Lentamente la amargura invade su cuerpo que se tensa, la rabia sube por sus venas hasta deformar su inocente rostro, el sentimiento de traición se apodera de ella al tiempo que todo comienza a tener sentido y su respiración comienza a profundizarce. Pero ya es tarde, el daño ya está hecho, ya no hay vuelta atrás. Quedo en la mitad de dos mundos, sólo un objeto de la literatura, y nunca más podrá ser la de antes y esto se refleja en su cara ahora desesperanzada. Un títere usado que se desmorona hacia el piso, en un llanto descontrolado de ira. Que cede su paso a un sollozo leve en la soledad del café.Se apagan las luces.
 Escena 1011:00 am. De un día soleado, la luz refleja más que nunca las caras de las meseras, con todas las marcas que la vida les ha ido dejando. Muriel y Eloisa conversan mientras secan loza. Joan esta sentada descansando con un paño en la mano, mirando ensimismada por la ventana los autos y la gente pasar.Muriel: “Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de coacción...
Eloise: (La interrumpe, pero Muriel sigue leyendo en su mente). Ya leí el discurso del presidente, tanto que hablan de aya afuera, y no se preocupan de uno aquí, cada día llegando cafés más malos y caros. Si son como 2.000 las tropas que hay aya, los que estamos aca somos los que importantamos.Muriel: Y viste lo que salía abajo: (Lee) “Incidentes tras el discurso del presidente, terminan en enfrentamiento policial y dejan un saldo de 5 muertos y 27 detenidos. El incidente se produjo después de que el mandatario de gobierno expusiera las medidas que se llevarían a cabo en relación al complejo escenario intenacional que está vivendo Estados Unidos. Dentro del plan que pretende terminar con la politica de aislamiento, Truman le pide al congreso aprovar documentos con el fin de disponer un mayor numero de tropas y recursos para cumplir con la misión liberadora que se a puesto el país. Que busca ir en rescate de naciones como en la que peligra la democracia.
Los manifestantes, quienes no aprueban esta política fueron detenidos al intentar sabotear el discurso, se reclutaron diversas armas, e incluso se incautaron drogas. Los movilizados reaccionaron con agresividad, y la policía tuvo que abrir fuego, interceptando a 5 de sus integrantes con proyectiles, entre ellos una mujer (hace una pausa y mira la mesa donde siempre se sentaba el grupo). Todos fallecieron en el lugar. (largo silencio donde ambas miran la mesa vacía, y luego hablan sin despegar la mirada)Eloise: Ayer vencía el arriendo, ¿Pago la Joan?Muriel: Le dije, pero, no me respondió.Silencio, ambas miran a Joan.Muriel: No van a volver, ¿Cierto?Se apagan las luces.
 FIN"





Bibliografía
·         http://www.legaltoday.com/blogs/psicologia/blog-psicologia-para-abogados/tipologia-de-personalidades            visitada el 21 junio 2012.
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Jack_Kerouac visitada el 21 junio 2012.
·         http://es.wikipedia.org/wiki/On_the_Road visitada el 21 junio 2012.
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Corea visitada el 21 junio 2012.                           
·         http://www.mitecnologico.com/Main/TipologiasJung visitada el 21 junio 2012.
·         http://www.magnumphotos.com/image/LON50734.html  visitada el 21 junio 2012.
·         Documento tipología entregado en clases.
·         Kerouac, Jack. “On the road”. Pinguin Group, New York. 1976.
·         http://jackkerouac.webcindario.com/ visitada el 26 julio2012.
·         http://tijuana-artes.blogspot.com/2005/03/generacion-beat.html visitada el 26 julio2012.
·         http://pepoladas.over-blog.es/article-34771600.html visitada el 26 julio2012.
·         http://tijuana-artes.blogspot.com/2005/03/generacion-beat.html visitada el 26 julio2012.
·         http://www.aikido.cl/budismo-zen visitada el 26 julio2012.
·         http://elpais.com/diario/1997/04/06/cultura/860277601_850215.html visitada el 26 julio2012.
·         http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=314555 visitada el 26 julio2012.
·         www.youtube.com
·          



No hay comentarios:

Publicar un comentario